Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de manera más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal fluya de manera natural, no se logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias mas info por estar. Nos vemos pronto.